Índice de contenidos
Qué es la humedad por capilaridad, por qué salen, cuáles son sus consecuencias y como acabar con el problema. Te explicamos todo para que lo entiendas y lo soluciones definitivamente.
¿Qué es una humedad por capilaridad?
Para empezar, hablemos de las patologías de humedades. Quién no ha tenido alguna vez una humedad en su vivienda. Esas manchas que nos dañan la pintura y ennegrecen nuestra pared.
Las humedades más frecuentes suelen ser las conocidas como humedades por capilaridad. Éstas aparecen siempre en las zonas bajas de los muros y en los tabiques de sótanos, cerca del suelo o de una zona donde haya agua. Se deben a lo que se conoce como capilaridad.
La capilaridad es la propiedad de los líquidos por la que pueden alcanzar una altura concreta cuando se encuentran en el interior de tubos o conductos de pequeños diámetros. Esto causa problemas en los elementos constructivos de los edificios, porque el agua “trepa” por los poros tubulares. Entonces, si la porosidad y calidad del material con el que se ha edificado no son buenas, pueden aparecer humedades. También depende de la propia humedad del ambiente donde se ha construido, y del nivel de evaporación.
Origen de la humedad por capilaridad
Para acabar con el problema de raíz, como con cualquier otra cosa, hay que llegar a la causa. Hay que conocer el origen de la humedad por capilaridad para poder atacar al problema y librarnos de ella.
Como hay varios tipos de humedades (por condensación, por infiltración o por capilares) es necesario averiguar de cuál se trata antes de ponerse manos a la obra, literalmente. Una vez que se sabe, es más fácil encontrar la solución pertinente.
Normalmente, el problema se debe al agua que proviene del subsuelo. Este agua contiene minerales, sulfatos y cloruros que suben con ella por las tuberías. Como hemos dicho antes, si el material carece de un aislamiento propicio, el agua y las sustancias salinas que la acompañan van a atravesar los cimientos y los muros que hay sobre ellos. Es aquí cuando comenzarán a salir las manchas o los desprendimientos.
También es cierto que en épocas de lluvia las humedades aumentarán, y en épocas secas disminuirán.
La razón de que solo aparezcan en plantas bajas o en sótanos se debe a la propiedad de la capilaridad que hemos nombrado antes. El agua alcanza solo cierta altura. Y depende de la porosidad del muro y la humedad en el sitio.
Herramientas y técnicas para averiguar el origen
Es obvio, pero para detectar este tipo de humedad por capilaridad lo que se debe hacer en un primer momento es observar. Hay unos síntomas que son comunes en todas ellas. Pero la intensidad de los mismos ya depende de cada edificación, del muro y del terreno sobre el que se encuentra el edificio.
Una vez diagnosticada la humedad por capilaridad, se debe acudir a un profesional para que encuentre el origen exacto. Se utilizan varias técnicas para llegar a una solución definitiva. Las más conocidas y usadas son el termohigrómetro, el termómetro de infrarrojos, el equipo de bomba de carburo o cámara termográfica.
Estas herramientas permiten localizar el foco del problema. Después, se debe tratar para impedir que el agua siga ascendiendo.
Consecuencias de la humedad por capilaridad
Las consecuencias y síntomas de la humedad por capilaridad son más de las simples manchas (salitre y moho) que afean nuestra pared. De hecho, éstas son el menor de los problemas.
La humedad por capilaridad causará problemas en los cimientos y muros. Van a debilitarse. Esto es un gran riesgo porque puede causar desprendimientos en las paredes. Se pone en peligro la resistencia del edificio porque se van degradando los materiales de la construcción.
También, puede conllevar a problemas en la instalación eléctrica. Los cables y las conducciones se verán dañados. Y esto, a su vez, a un mayor consumo de calefacción. Porque, además, hará más frío, las ropas y sábanas estarán siempre húmedas. Lo que hará que se genere un mayor gasto económico al encender más tiempo la calefacción y los radiadores.
Todo esto desemboca en una gran incomodidad. El exceso de humedad genera afecciones en la salud. Sobre todo, en el sistema respiratorio. Desde una tos, hasta una bronquitis o una neumonía. Si no se tratan a tiempo, pueden provocar en enfermedades crónicas pulmonares como asma. Por eso es imprescindible no quitarle importancia a este asunto.
Así que, el mayor problema es que puede afectar directamente a tu salud. Tanto porque pueden causar daños en el sistema respiratorio, como porque pueden hacer que el edificio sufra desprendimientos.
Síntomas y explicación
Expliquemos los síntomas anteriores de manera más extensa:
- Desprendimiento de pintura, yeso o rodapiés: el agua se va acumulando en las paredes pintadas. Con el tiempo, el agua va traspasando las paredes y sale al exterior. Por eso, la pintura se desprende o se abomba.
- Humedad en el ambiente: el agua que ha llegado a las paredes, consigue salir al exterior y se evapora. El ambiente queda húmedo. Y como las sustancias salinas no se evaporan, quedan en el muro y aparecen las manchas.
- Salitre en las paredes: son las sustancias salinas cristalizadas en el muro.
Cómo acabar con el problema
Ya hemos dicho que lo fundamental es encontrar el problema de raíz. Porque si solo se intentan tapar los síntomas que aparecen, se va a posponer, pero no se va solventar. Por eso, el uso de pinturas y parches no solucionan el problema, solo lo cubren temporalmente.
Lo mejor hubiera sido utilizar láminas impermeabilizantes en el momento de la construcción. Esto hubiera creado una barrera y el agua no habría podido ascender por las paredes. O se puede drenar el suelo para que la humedad del terreno sea menor. Pero, si ya es demasiado tarde y las humedades ya han aparecido ¿qué podemos hacer? Identificar el origen. Una vez que se sabe de dónde vienen, se debe llamar a un técnico competente que lleve a cabo la investigación y determine la obra necesaria.
Aquí tenéis un vídeo de HUMESTOP que nos muestra cuál sería el proceso de eliminación de este tipo de patologías:
Otras patologías de humedades
Además de la humedad por capilaridad de la que hemos hablado, existen otras dos. Humedad por condensación y humedad por infiltración.
También te puede interesar:
Prueba de estanqueidad
Patología de humedades
Inspección técnica de edificios
- La humedad por condensación es aquella aparece normalmente en invierno, debida a la fijación de agua en las zonas más frías y peor ventiladas en el interior de las casas.
- La humedad por infiltración es la que se produce en la zona lateral de muros y cerramientos o entradas desde cubierta. Normalmente se debe a rotura de tuberías o a defectos de impermeabilización.